Archivo de la categoría: desempeño

Apuntar, el arte de la alineación y la óptica

Hola, espero les esté gustando el blog, estoy tratando de mejorar la navegación en los artículos, para que el acceso sea más fácil.

El artículo que pondré en esta oportunidad es referente a la alineación a la hora de apuntar. Esta es una de las partes más difíciles para muchos, y algunos aun no saben que tienen el problema. A continuación explicaré cuales son los puntos a cuidar durante la fase de alineación.

  • Primero, la posición de la cara. Los cánones marcan que la posición de la cara es cuando el arquero está en posición de «firmes», mirando al frente, lo único que debe hacer es girar la cabeza hacia el lado, sin alzar o bajar la cara, sin ladear la cabeza. Siempre en la misma posición.
  • El contacto de la cuerda con la cara, que siempre sea el mismo en todos los puntos que toca la cuerda, tradicionalmente nariz y mentón. Este contacto se debe sentir igual cada vez, en posición y fuerza. Se recomienda que la fuerza del contacto sea mínima ya que con mayor presión la piel pierde sensibilidad, lo que puede propiciar una desalineación. Si te presionas mucho la cara con la cuerda es posible que el clicker, o el jalón, estén muy largos. Hay que tomar en cuenta que cada persona es diferente en su fisionomía, por lo que lograr un contacto consistente puede requerir que se apachurre la nariz o el mentón, eso es un ajuste personalizado de la técnica, y se hace evitando mover la cabeza.
  • Cuidar la imagen, de la alineación. El propósito es entrenar lo suficiente para que toda la alineación sea por memoria visual, además de motora, de manera que la mente capte la imagen como correcta y la siguiente tarea sea apuntar. Es por esta razón que la diferencia en el llegar a la posición de anclaje y soltar debe ser mínima, para que la alineación cambien lo menos posible.
  • Alineación cuerda-mira. Que sea siempre la misma. Tradicionalmente la cuerda se alinea al centro del mentón, al centro de la nariz y por dentro de la mira, si siempre es igual quiere decir que siempre apuntas en la misma dirección. En algunos casos no es posible hacer esta alineación, como me sucede a mí. Yo uso anteojos y no me es posible alinear la cuerda por dentro de la mira ni al centro de la nariz, porque si lo hago la cuerda o la mira quedan fuera de mi campo visual, es por eso que modifiqué alineando la cuerda ligeramente cargada hacia el lado derecho de mi cara y por fuera de la mira, pero pegada a la arandela (el aro que forma la mira). sin embargo la dificultad aumenta ya que debo cuidar mucho la alineación de la cara, de lo contrario corro el riesgo de desviar la cuerda con el mentón en el momento de la soltada.
  • El tipo de mira que utilizas. Ya sea de grano (un punto), de Cross-Hair (una cruz), de arandela (sólo un hueco) o combinada cualquier opción es importante resaltar que el arquero debe probar cada opción disponible y procurar usar la que menos concentración le represente. También consideren que debe ser capaces de ver claramente tanto la mira como la caratula detrás de ella. Donde yo entreno, parque Naucalli Edo. Mex., la orientación del campo no es la óptima, lo que provoca que en un control tiremos a 90mt con la paca en la sombra de los árboles y el sol de frente en la cara, a 70 tiramos dos rondas con sol en la paca, dos con sombra y otras dos con sol pero en diferente ángulo, lo que hace variar la deriva (horizontal). Por cierto que cuando vá gente que no tira normalmente en Naucalli muchas veces llegan con sus puntos de Fibra óptica, ultra-brillantes, los cuales no les permiten ver la paca detrás de la mira. Esto hace del campo de Naucalli en un día de buen clima uno de los más difíciles en los que he tirado.

image
Mis insertos de mira. Actualmente uso el rombo rojo o verde dependiendo las condiciones de luz. Marca Beiter.

  • La alineación de la mira con el centro de la caratula. Dejé este punto al final apropósito, ya que es el menos importante, por absurdo que parezca. Resulta que el cerebro ya sabe que hacer con la mira, por lo que si se lo permitimos se concentrará tanto en este punto que descuidará lo demás, o se interpondrá en lo que debiera ser una secuencia automática. Además es imposible fijar el grano en la «X», es imposible ver la «X», ya que como organismos vivimos sujetos a las condiciones que nuestro cuerpo nos permiten: no somos capaces de permanecer absolutamente quietos, por ejemplo toma alrededor de 300 músculos mantener el equilibrio de pié, si pudiéramos quedarnos absolutamente quietos no se requeriría ni un músculo. Al igual que un cirujano se acostumbra a sus vibraciones al hacer un corte, un arquero debe permitir que el cerebro ajuste la pequeña desviación de la mira en el momento del disparo. Se sabe que con que la mira esté cerca del punto central es suficiente para tener un buen tiro, el cerebro se encarga de hacer el último ajuste. También es más fácil mantenerte apuntando a todo el amarillo, o al centro de toda la caráturla, que sólo al 10, por lo que estaremos más relajados y podremos ejecutar un buen tiro. Y aunque sean 9’s, estamos hablando de una ronda de 54pts mínimo, y seguramente alguna se escapará al 10. Esto es para nada despreciable, ¿O me equivoco?
  • Por último quiero hacer un pequeño énfasis en la óptica porque como seres visuales estamos sujetos a lo que nuestros ojos nos dicen del mundo. Sucede que no vemos igual una carátula en un día con sol que en un día nublado. Es más, no vemos igual la carátula en un día soleado con mayor humedad o temperatura que otro día de las mismas condiciones excepto esa. Y si usan scope o anteojos el efecto es más marcado. Tampoco se ve igual una carátula en tu campo como en el campo del torneo. Les sugiero que estén abiertos a esta realidad, ya que al llegar al campo del torneo la mira puede cambiar ligeramente, tiren algunas rondas de práctica para agrupar, no para darle al 10, y si el grupo coincide entonces podrán ajustar fácilmente. En general el ajuste se mantiene en todas las distancias, o suele ser menor. Les recomiendo que si tienen la oportunidad entrenen de vez en cuando en otro campo, de manera que estén acostumbrados a este procedimiento.

Por mi parte es todo en esta ocasión, les deseo que tengan un buen entrenamiento y torneo. Saludos a todos.

Jlzenizo

Que tengan un buen torneo.

Hola a todos. Ahora que estamos en época de tantos controles y torneos debido a que es periodo de calificación para la olimpiada nacional, la cual en muchas ocaciones sirve también de selectivo juvenil. Además este año viene con el nacional de exteriores en marzo y el Grand Prix por allá de mayo. En muchos casos uno se presiona mucho tratando de tirar la marca para la olimpiada, pero sucede que esto en vez de ayudar provoca que la presión que nos imponemos es más dañina para nuestro desempeño. Incluso me ha pasado que cuando das por perdido un Fita empiezas a tirar como lo habías entrenado. A continuación les expondré algunas maneras de superar esto.

Lo primero que vamos a hacer es definir qué es un buen torneo. Para mí tener un buen torneo se divide en tres resultados:
-Tirar la puntuación que haz tirado en entrenamiento, o mejor.
-Que la puntuación sea mejor que el torneo pasado, y
-Que el nivel de puntuación sea constante durante todo el torneo, o creciente.
En cualquier deporte se espera que en competencia el atleta tenga un desempeño como el que tiene en entrenamiento. No se le puede exigir más porque hay deporte en los que esa presión puede provocar un accidente grave. De igual manera el atleta debe aprender que un buen resultado es precisamente repetir lo entrenado y no exigirse demasiado. Su 110% es mejorar un poco lo entrenado, no necesariamente ser el campeón. El entrenamiento debe estar dirigido a mejorar el desempeño del atleta, por ello la puntuación debería ser mejor que el torneo anterior.
En el caso del ultimo punto, la puntuación debe mantenerse durante el torneo, uno no puede esperar ganar un torneo si no está tirando de manera constante o creciente. En especial si se tira en ritmo decreciente es el peor caso, ya que la última instancia es la Ronda Olímpica, por que si se tira de manera decreciente uno corre cada vez más riesgo de perder el encuentro.

Hay varios caminos para evitar presionarse demasiado en el torneo. El primero que voy a mencionar es simular condiciones de torneo en los entrenamientos. Como anotar distancias y jugar rondas olímpicas. Esto ayudará a que se acostumbren a la presión asociada al torneo.
Otra manera es acostumbrarse a tirar como uno espera tirar en torneos, es decir que en entrenamiento uno se acostumbre a tirar los promedios que uno quiere ver en el torneo. Otra manera son ejercicios de visualización y relajación, con los que uno se visualice tirando como lo necesite,  y relajación para calmar la mente, recuerden que la ejecución del tiro debe ser practicamente automática, sin mucha mente en el camino que nos estorbe. No nos vaya a pasar como a los que tiran penales, se quieren concentrar tanto en el tirar bien que acaban fallando.

Lo más importante es que no se olviden de pensárselo bien, de no olvidarse que es un deporte, en el cual lo más importante es el fair-play, sin eso nustro hermoso deporte pierde el valor que tiene para muchos de nosotros. En lo personal es el ambiente de fair-play lo que me terminó atrapando.

Espero les agrade el artículo y sigan entrenando. Mucho éxito a todos.

Cuestión mental

Hola a todos, espero que el tema de hoy sea de su agrado.

Hoy será mi primera publicación en el tema mental. Cómo es que un arquero debe concentrarse al hacer el tiro. Les voy a exponer mi conclusion personal al igual que lo que he encontrado en diferentes sitios y las experiencias compartidas por otras personas tanto del tiro con arco como del tiro deportivo y no deportivo.

De las pocas veces que he tenido que explicar como se debe concentrar uno en hacer el tiro he logrado concretar una definición al respecto:

  • El arquero debe estar enfocado en hacer el tiro y en el blanco, pero no concentrado. Si va a concentrarse debe ser en que la sensación del tiro sea la correcta y en todo caso en compensar el factor climático. El arquero debe recordar que se tira sólo una flecha a la vez, no se tira un Fita, una distancia o una ronda, sino sólo una flecha, la cual la puntuación máxima es 10, sólo 10. Es por esta razón que las flechas son iguales entre sí, porque no se trata de tirar seis flechas por ronda, sino de tirar una flecha seis veces, la misma flecha cada vez y de la misma manera.

A continuación expondre cada parte con más detalle.

  • Que el arquero esté enfocado y no concentrado se explica como que si sea consciente de que esta realizando un tiro y que lo esta realizando hacia el blanco, pero solo debe ser consciente, no prestarle demasiada atención ya que esto puede provocar pérdida de ritmo, un tiro demasiado tardado, cansancio prematuro, acumular errores, etc. Ni siquiera debe estar demasiado concentrado en la forma, a menos que esté trabajando algún aspecto específico. Respecto al enfocarse es curioso que en inglés casi ningún autor que he leído habla de concentración en el tiro, pero si de foco. La concentración la dirigen más a ejercicios de visualización y abstracción.
  • Que el arquero este enfocado en el blanco significa que no esta concentrado en fijar el grano en el 10, sino que esta enfocado en la paca y coloca la mira justo enfrente, sin preocuparse demasiado por que se quede quieta la mira. Incluso hay a quien nos facilita esta tarea el hecho de tirar sin grano o sin el crosshair, solo con la arandela o un hueco, de esta forma es mas difícil presionarte por estar fijo en el 10.
  • Si el arquero se concentra debe ser en que la sensación del tiro sea la correcta. Y quiero hacer énfasis en sensación. En mi opinión hay tres clases de tiros posibles: el tipo Sweet-spot, cuando todo resulta perfecto, el 10 que no necesitamos ver; el tiro normal, que no se siente tan perfecto pero es un tiro promedio; y el tiro malo, no creo tener que explicar ese. El objetivo del entrenamiento es que el tiro promedio se acerque lo más posible a un tiro sweet-spot y que los tiros malos sean los menos posibles. Quiero recalcar de nuevo la palabra sensación, esto porque para la mente es más fácil recordar la sensación del tiro que una secuencia consciente. Esto es lo que hacen los pilotos de carreras, memorizan la sensación de cada curva al punto que pueden manejar sin pensar. El arquero debe buscar este tipo de memoria y buscar repetir la sensación del sweet-spot.
  • Se tira sólo una flecha a la vez, sólo un 10. Esto porque muchos nos esforzamos en tirar una puntuación de ronda, de distancia o de Fita, y nos presionamos por ello en cada flecha. Eso es un error, ya que es imposible tirar más de 10 puntos por flecha, sencillamente porque no hay mayor valor de flecha. Una vez que te haces a la idea de tirar un 10 por flecha la presión cambia de tirar una X puntuación a tirar bien esa flecha, no la anterior o la siguiente, sino la que está montada  el arco.
  • Todas las flechas son iguales, se tira la misma flecha seis veces. Esto se relaciona con la memoria de sensación, ya que flechas diferentes no se pueden sentir iguales. También está relacionado con el punto anterior de tirar sólo un 10. Cada flecha que tiramos debe ser igual a la anterior, y tirada de la misma manera, de otra forma no estás agrupando. Y es tirar la misma flecha seis veces, el mismo 10 seis veces. Pero para ello las flechas deben ser la misma flecha.

Espero haberme explicado claramente. Esta es la estrategia que intento usar cada vez que voy a tirar, sea entrenamiento o competencia.

Afinación

Hola a todos, espero estén entrenando duro y los temas sean de su agrado.

En esta ocasión vamos a platicar de la afinación que se le hace a los arcos, qué es y para que sirve, cuales son los ajustes que se pueden hacer y como afectan el funcionamiento del arco. En este artículo nos vamos a centrar sólo en la parte de afinación del arco, ya que también hay trabajo que hacer en las flechas. Vamos a suponer que el arquero cuenta con las flechas correctas, desde la perspectiva del SPINE, y que están ensambladas con los componentes correctos y adecuados para lograr el correcto funcionamiento de la misma. También vamos a suponer que el arquero cuenta con un maneral que permite ajustes de TILLER y alineación de ramas, un botón ajustable de buena calidad (no necesariamente un Beiter, pero almenos un Shibuya), una repisa de buena calidad, una escuadra de arquero y herramientas necesarias para hacer cualquier ajuste.

Comenzaremos por explicar para que  sirve la afinación. En palabras llanas es para mejorar el desempeño del arco. Así como un violín se afina para facilitar el buen desempeño del músico, un auto se afina para que sea lo más eficiente posible, un arco se afina para ser lo más eficiente posible y mejorar las posibilidades de un buen disparo. Un violinista con un un instrumento ligeramente desafinado podría compensar y tocar bastante bien, pero no al máximo de su destreza, un auto desafinado sirve, pero consume mucho más combustible y con mayor desgaste a sus componentes. Un arquero con un arco ligeramente desafinado podrá realizar buenos tiros, pero la posibilidad de un mal tiro crece, ya que el arquero debe compensar la desafinación. Darrel Pace, USA, tiro al menos un record mundial con un arco torcido, antes de que existieran los ajustes que tenemos hoy. Pero ni el mejor violinista es capaz de tocar bien con un violín severamente desafinado, y un automóvil sencillamente no enciende. Un arquero con un arco completamente fuera de ajuste sólo está jugando a aventar flechas.

Hay diversos procedimientos de afinar un arco, algunos cambian el ajuste de los componentes, otros cambian el libraje del arco, unos son con flechas desplumadas, con la prueba del papel, talco, etc. En este artículo les facilito la 2a edición de la guía de afinación EASTON, la cual cubre casi todos los conceptos de la afinación tradicional. La guía está en inglés, si alguien necesita una traducción no dude en pedirla.

Guía EASTON de afinación: easton tunning

Saludos y hasta la Próxima.

Cuestion de perspectiva?

Hola a todos, espero les estén gustando los artículos del blog, recuerden que esperamos sus comentarios y sugerencias.

Hace no mucho sucedió una pequeña discusión en facebook al rededor de que la calidad del equipo te llevará o no a tener mejores resultados en el tiro. Quiero usar este articulo para aclarar mi perspectiva al respecto.

En aqulla ocasión se llegó a comentar: «…Este es un deporte en el que entre mas dinero le inviertes mejor tiras…el equipo es el 40% del tiro…» y en lo personal no estoy de acuerdo.

Además creo que hay testimonios de que eso no es concretamente cierto. Muestra de eso es que Brady Ellison no se acomodo con el HPX, ION-X ni las ramas F7, almenos no como con su RX y sus ramas F3, ni siquiera las F4. Los coreanos siguen ganando con su «obsoleto» Samick ULTRA. Hay records mundiales que siguen vigentes tirados con arcos que  con los diseños de hoy han sido superados ampliamente, por mencionar algunos ejemplos.

Yo considero que sí, tal ves el 40% del tiro lo realiza el equipo. Sin embargo es una realidad que el arco no tira sólo, por lo que considero que en el desempeño del tiro el 60% o mas es el arquero (forma) y el 40% restante es del binomio equipo-arquero. Esto porque no importa que arco tengas, si tienes buena forma vas tirar bien. En cambio puedes tener el mejor equipo pero sin buena forma no podrás llevarlo al máximo de su desempeño.

Con el binomio me refiero a la interacción equipo-arquero. Esto es que más allá de ser un buen equipo, éste le debe acomodar al arquero, desde cómo se siente, cómo reacciona, cómo se olle, que sea de las dimensiones adecuadas y que este bien afinado, que las flechas sean del calibre correcto, con la punta adecuada, del tamaño correcto, que el clicker este en el lugar justo, que el peep no se mueva y esté en una posición cómoda, que el soltador este bien ajustado, etc. Es una lista muy larga, de la cual practicamente todas las variables están relacionadas con el arquero, mas que con el arco por si solo. Ni siquiera el calibre de flecha es sólo con respecto al arco, ya que el libraje final del arco depende del jalón del arquero, entre otras.

De nada sirve tener unas X10 si no estan bien afinadas, y no puedes afinar bien un arco si no tienes la suficiente repetibilidad. Y no hay flecha mejor que la X10. Del mismo modo el nuevo maneral W&W INNO MAX, por mencionar allguno, requiere de una forma de alta calidad, esto después de platicarlo con gente que lo usa y lo ha probado, habiendolo probado yo mismo. En mi opinión tampoco me gusta que no el maneral no brinda una respuesta durante el tiro, a mi me gusta tener una retroalimentación del tiro por medio del arco, por lo que prefiero manerales de aluminio.

Volvamos a los porcentages de desempeño. En lo personal prefiero un 54%+35% (arquero+arco) entrenando bien con un equipo masomenos bueno bien afinado que un 25%+10% con un equipo de 50 mil pesos sin entrenar. Si lo llevamos a número en la carátula, el primer caso sería promediar 8.9, el segundo 3.5. Con la diferencia de que si al arquero del primer caso le doy el equipo del segundo, lo dejo acostubrarse y que lo afine bien, el 35% que le brinde el arco nuevo será mejor que el 35% de au arco anterior, sin duda, pero en todo caso sigue siendo mucho más que el segundo arquero. Ademas, el desempeño de un arco nuevo casi siempre es menor al desempeño del mismo arco algun tiempo después, cuando el arquero ya se ha  acostumbrado a él y lo ha afinado. Y eso que es el mismo equipo. Por lo que se entiende que la integración entre ambos es más determinante que la calidad del equipo.

Por esta razón yo soy de la idea de que entre más tiempo le inviertas mejor vas a tirar, sin preocuparte mucho del equipo, ni del equipo que trean los demás. Porque si tu confianza se basa en tener el equipo último modelo, en que sea el mejor equipo de la línea entonces me atrevo a asegurar que tu confianza es muy endeble, ya que alguien con un equipo de menor nivel, pero con mayor dominio del mismo será capaz de ganarte y no podras decir que es por que trae un mejor equipo que tu.

Mi consejo es: Entrenen, con el equipo que tengan, busquen la perfección de su forma. Después podran mejorar su equipo, y dominarlo. No se dejen intimidar por arqueros que traen mejores equipos, porque en realidad hay pocos que pueden darse el lujo de cambiar el arco cada año al último modelo. Entrenen, es la única manera de poder sacarle el mejor provecho a su equipo. Recuerden, aun cuando puedan obtener el 40% que les puede dar el arco, la mayor parte del desempeño sigue siendo el arquero.

Saludos y entrenen duro.
Jlzenizo